Beas de Granada  27 de abril   año 2010  
Año de lluvias  y de extraños  fenómenos  atmosféricos,  extraños volcanes  en activo,  tornados  arrasadores,  lluvias  torrenciales  catastróficas  y arrasadoras tanto  en nuestros campos  como  en viviendas  cosechas perdidas   invernaderos  destrozados  retraso en la recolección  de aceitunas  y perdida  de las mismas  año  de nieves en abundancia lo nunca visto en Sierra  Nevada  hasta  6  metros  de nieve  en las  cumbres  mas altas  de Sierra  Nevada 
En definitiva  un invierno  muy  lluvioso  que   ya  hacia años que no   habíamos  visto los  mayores y que  lo  estábamos  echando  de menos  viendo  que nuestros  manantiales  se estaban  perdiendo y nuestros arboles  se estaban  secando  de falta de  agua  lo mismo  pasaba  con los pastos de los  animales lo teníamos  todo  complicado  a lo que el campo  se refiere  pero  hay  un  refrán  que  dice  que nunca  llueve  a gusto de todos y queremos  que llueva  pero que  no nos mojemos. 
Los mayores  que  conocimos  aquellos  años de  tanta  lluvia y que las goteras  del  tejado nos caían  por  todas  partes de la casa  incluso  había  algunas  casas  que se  caían  con los  temporales  porque  estaban  hechas  de  piedra y barro  lo que hoy  día  pasa  con las casas  cueva.  También  había  algunos años  de sequía  a pesar de que llovía  tanto  en el invierno  la primavera  se presentaba  seca  y se perdían  las cosechas  de  cereales  que  era de lo  vivían  la mayoría  de los  campesinos  estos  campesinos  que  estaban  esperanzados  de  lo que se criase  en sus campos  por que  eran  pocos los que  tenían  un puesto  de trabajo  estable  y no había  ayuda  de ninguna  clase  para  estas  personas. 
Incluso  había  algunos  que  si  el año  le venia   malo  tenía  que vender  algún  pedazo  de tierra  para  salir  del año  como  hemos dicho antes  que no había  ayuda  del  gobierno  de ninguna  clase  ni de la seguridad  social  para las  enfermedades  todos  los  gastos  tenían  que salir  del  campo. 
Como  dice el refrán  los campesinos  no podían  echar  la zorra del  centeno y era  muy verdad  algunas veces  tenia  que vender  algunas  cosas  que eran  precisas  para el consumo de la casa  
para  preparar  algunos dinerillos  que también  hacían  falta  para  comprar  ropa  y los  de mas gastos diarios  por este  motivo  hay  un  refrán  que  dice  que  nunca  es mal  año por mucho  trigo. 
Hubo  unos años en que  todos  lo pasemos mal   motivo  aquella  maldita  guerra  que lo dejo  todo destrozado  y tardemos  unos  cuantos  años  en  recuperarnos  pasando  todos  muchas fatigas.
De  lo que  hemos dicho  antes  de las lluvias  del año  2010  estamos muy  contentos  porque  hacia mucha  falta para  el campo y para recuperar  nuestros veneros que  le hacia  mucha  falta.
Antiguamente también llovía mucho. Pero  no  nos paso lo que  este  año del 2010  que  ha  estado  80  días  que  han sido pocos los días  que  se ha  escapado  sin llover  por este motivo  se quedo  gran  parte de la aceituna  en  en el  campo y la que había  en el suelo  estaba  muy podrida. 
La  suerte que  tenemos unas fabricas  muy  modernas  y sacan  buen aceite y  por  esta parte estamos muy bien abastecidos   por  el motivo de que España  tiene mucha  aceituna  y de  buena calidad   por este  mismo  motivo  no vale  lo que  debía  de valer  para  que  a los labradores  le fuera rentable sus cosechas.  Aun  que también  hay  que  decir  que  sobre  el tema  de la agricultura estamos  muy adelantados  y todos  llevamos  esa  ventaja  y  hacer  que  la vida  no se dispare  en lo que  al tema  del  consumo  y la alimentación  se refiere gracias  a estas  maquinarias  tan  modernas   que tenemos  hoy  día.
Antes  para  ganarse  cogiendo  aceitunas el  aceite  del   año   hacia  falta estar  toda  la  temporada  ganando   el jornal.  Igualmente pasaba  en el verano  que para ganar  algunos  dinerillos  hacia  falta  estar todo el  verano  trabajando  al destajo  Por  ejemplo segando  toda clase  de sementeras  como trigo cebada.  Esto  se hacia  según  la cabida   que  tenia  la finca  de siembra,   Este  trabajo se pagaba en  grano  cuando  llegaba  el tiempo  de la recolección.  El segador  iba  al  ejido  cuando  se  estaba  sacando  la  parva  y  se llevaba  la parte  que  le correspondía  por  su trabajo. 
Después  llegaba  la  temporada  de la  alhucema   que también  era  muy penosa  dura  y  sacrificada   se trataba  de los cerros  que  estaban  demasiado  secos  y  escarpados  y algunas  veces  te tropezabas  con  alguna    víbora
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario